Una historia navideña y muy venezolana

Sharing is caring!

Si te ha gustado...comparte

¡¡Feliz Navidad a todos!!

Tan sólo faltan horas para que llegue el niño Jesús a las casas de los venezolanos. Sí, a los que estamos fuera también nos visita.

Hoy os tenía preparado una entrada sobre pañales sobre opiniones y precios, pero quería compartir con vosotros algunas tradiciones venezolanas. Así me siento un poquito más cerca de mi tierra querida.

Nacimiento o belénMaría, Jesús y José
María, Jesús y José

En Venezuela, el 24 de Diciembre viene el niño Jesús a traer los regalos a todos en casa. Es una tradición que los indios, nuestros antepasados, no tenían, evidentemente. Llegó a raíz de la colonización española y la evangelización cristiana. Supongo que conocéis la historia pero ese día es el día en que, en teoría, nació Jesús, hijo de María y José. Como nos cuenta la Biblia.

También en algunas casas los regalitos los trae San Nicolás, este señor mayor y bonachón que es tan popular en las propagandas de la bebida de cola favorita de Mamá low-cost.

En Venezuela no se celebra el día de Reyes, a diferencia de aquí en España. Pero mi madre, para mantener la tradición española por parte de mi padre, escribía a los Reyes para que nos trajeran algunas chucherías.

¿Qué se hace para celebrar? Pues comer, bailar y juntarse la familia como en casi todas partes.

Nosotros siempre nos reuníamos todos. La llegada de mi tía Olguita a casa, era oficialmente el inicio de la Navidad. Recuerdo que el día que venía era muy emocionante porque llevábamos mucho tiempo sin verla y después que de llegaba ya empezaba la música, las comidas a deshora, los paseos, era genial.

La noche del 24 es el banquete, lo más típico es el pan de jamón, las hallacas, el pernil y la ensalada de gallina.

Hallaca hecha por mi Tata
Hallaca hecha por mi Tata

Las hallacas son una verdadera delicia y dan un trabajo considerable. Mi hermana es una experta haciéndolas, menos mal la tengo cerquita. Pero en sus inicios no era más que los desechos de las comidas de los colonizadores. ¿No lo sabías? Esa es la historia de la hallaca. En diciembre los españoles celebraban sus comidas navideñas, a los indios y esclavos les guardaban las sobras, así que ellos hacían su masa de maíz, la extendían como una tortita, rellenaban con todas las sobras y lo envolvían en hojas de plátano para cocinarlas.

Por eso, las hallacan llevan de relleno carne de dos o tres tipos, huevo, alcaparras, aceitunas, pasas, cebolla, entre otras cosas. Ahora cada quien las hace a su gusto y hacen hasta hallacas vegetarianas.

La música es indispensable, lo que más me recuerda a esas Navidades son las canciones de Billo´s Caracas Boys. Todo un clásico. Pero tampoco faltaban las gaitas maracuchas, no tienen nada que ver con el instrumento del mismo nombre. De hecho, aquí en España cuando lo celebramos en casa de mi hermana no puede faltar esa música.

Ya el 25, se empieza el día abriendo los regalos con los niños o estrenando los que se han recibido la noche anterior. Pero de comida se suele hacer un sancocho que es una sopa buenísima para la resaca, o se calienta comida del día anterior.

Familia reunida
Familia reunida

 

 

Lo ideal de estos días es disfrutar de las personas que tienes cerca. Ya sean familiares o amigos. Las tradiciones y comidas cambian pero la celebración tiene que centrarse en dar y demostrar el aprecio que tienes hacia los demás. Con eso no estoy diciendo que tiene que ser 100% material.

 

 

Muchas gracias por leerme, no quiero terminar sin decirle a mi familia que la amo y extraño con locura. Las videollamadas o llamadas nunca van a reemplazar los abrazos, las risas, los besos. Si tenéis a vuestras familias cerca, por favor, disfrutadla al 100%, es lo mejor del mundo mundial. No sabéis lo que daría yo por poder pasar las Navidades con mi familia al completo otra vez.

Ya me contaréis cómo la habéis pasado.

Un abrazo enorme a todos.

FELICES FIESTAS
FELICES FIESTAS

Si te ha gustado...comparte

27 comentarios en «Una historia navideña y muy venezolana»

  1. Felices fiestas Noe!!! Ya sabes que por falta una graaaan familia juntaremos a nuestros peques tus hallacas y mi sopa paraguaya para convertir en sonrisas las lágrimas. Y porque queremos que los niños de adultos puedan recordar su infancia como la mejor época de sus vidas.

    Responder
  2. Amo las navidades venezolanas y las extraño un montón! Nosotros también recibíamos de los Reyes chucherías que nos dejaban en los zapatos que poníamos debajo del arbolito XD y le escribíamos la carta tanto al Niño Jesús como a Santa jajajajajaja que lindo fue recordar esta época a través de tu post. Gracias.

    Responder

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: